Si te planteas hacer turismo en el desierto, te sorprenderá todo lo que hay que ver en el SÁHARA OCCIDENTAL. Es normal pensar que lo único que se puede hacer en el Sáhara Occidental es ir de turismo al desierto, pero hay otras atracciones. Las arenas de África ocultan cosas y lugares que vamos a tratar de desvelarte. Porque aparte del propio desierto, el Sáhara Occidental es una zona muy interesante para hacer turismo.
A pesar de ser un territorio ocupado por Marruecos, este país es toda una sorpresa para viajeros curiosos, pacientes y con ganas de explorar lugares diferentes más allá de las dunas. Curiosamente, para visitar el desierto del Sáhara, es mucho más cómodo ir a la zona de Erg Chigaga or Erg Chebbi en Marruecos. Pero ahora vamos con el Sáhara Occidental y todo lo que tenemos por hacer a las puertas del desierto más famoso del mundo.
CÓMO LLEGAR AL SÁHARA OCCIDENTAL
Hay varias maneras de llegar al Sáhara Occidental para ver qué hay y hacer algo de turismo cerca del desierto. Muchos turistas llegan a Dakhla en el Sáhara Occidental para hacer wind surf en sus playas. Pero la mayoría de viajeros que van al Sáhara Occidental lo visitan de camino a Nouakchott en Mauritania. Son bastantes los viajeros que empiezan su ruta en Marruecos para recorrer África en moto o coche, y continúan por el Sáhara Occidental y Mauritania hacia Senegal o más allá. Pero no hace falta que lleves tu propio vehículo para viajar al Sáhara Occidental.
Lo más comodo es llegar en avión hasta Dakhla o Dajla, la capital del Sáhara Occidental. Hay 2 vuelos directos semanales que conectan Gran Canaria y Dajla operados por BinterCanarias.com, pero no hay más vuelos internacionales al Sáhara Occidental. Desde Marruecos hay varios vuelos directos operados por Royal Air Maroc a ciudades como Agadir, Casablanca y El Aaiún. También hay vuelos desde, y a, casi cualquier aeropuerto de Marruecos y España haciendo 1 parada, aunque los vuelos rara vez bajan de los 200 euros.
Aunque la web de ferrocarriles de Marruecos, oncf.ma, ponga que hay trenes por todo el territorio, no hay tren para llegar al Sáhara Occidental. Ellos te remitirán a las rutas de bus de Supratour, a continuación te contamos cómo moverte en autobuses por Sáhara Occidental y Marruecos.
VIAJAR POR LIBRE AL SÁHARA OCCIDENTAL Y MARRUECOS
El medio más económico para llegar hasta el Sáhara Occidental desde Marruecos, ya sea para hacer turismo o continuar tu ruta por África oeste, es el transporte público. Son muchas las compañías de autobuses marroquíes que te llevan de Dakhla a Marrakech o viceversa, y a cualquier otra ciudad, por poco dinero. Aunque las rutas y compañías de bus de Dakhla no aparezcan en CheckMyBus, Rome2Rio u otros suboperadores de bus, es fácil encontrar pequeñas terminales, como SATAS, por la ciudad. Puedes reservar asiento acercándote unas horas antes de la salida del bus, pero lo mejor es que vayas un día o dos antes para asegurarte de los horarios, trayectos y precios. Las pequeñas agencias de viaje de Dajla también te pueden orientar, pero la compañía más fiable es CTM. La web de la mencionada Supratours funciona bastante mal, pero al menos sirve para saber dónde están sus oficinas en cada ciudad.
No vas a tener problema para ir por libre por el resto del país. Además de la CTM y otras compañías de bus, los taxis compartidos y normales son bastante baratos en general. Hacer dedo es bastante seguro y no es difícil que te pare un conductor particular para acercarte a tu siguiente destino. Eso sí, está bien dejar una propina aunque te la rechacen de primeras. Tanto si estas acostumbrada a viajar por libre como si no, vas a disfrutar mucho con tu mochila por el Sáhara Occidental.
VIAJAR POR EL SÁHARA OCCIDENTAL Y MARRUECOS CON AUTOBUSES CTM
La CTM es la compañía de autobuses más popular de Marruecos, aunque su web, CTM.ma, no es muy fiable y es mejor reservar en las oficinas de cada pueblo o ciudad. Los buses de CTM hacen una ruta por todo el Sáhara Occidental desde Dakhla hasta Marrakech que dura 24 horas. Esta ruta en transporte público del Sáhara Occidental a Marruecos pasa por Boujdour, Laayoune, Tan Tan, Guelmim, Bouizakarne, Tiznit, Ait Melloul, Inzegane y Agadir antes de llegar a Marrakech 24 horas después de la salida.
Son 24 horas en teoría, aunque en la práctica seguro que te comes alguna más. Pero hemos venido a visitar el Sáhara Occidental ¿no?, así que alguna parada habrá que hacer antes de entrar en Marruecos 😎. O quizás haces el trayecto desde Marrakech hasta Dakhla, pero estos consejos para acercarte al desierto a hacer turismo y ver qué hay en el Sáhara Occidental te sirven igual.
QUÉ VER EN DAKHLA, LA CAPITAL DEL SÁHARA OCCIDENTAL
Dakhla es una pequeña localidad del Sahára Occidental conocida como Villa Cisneros antes de la ocupación marroquí, durante la ocupación española. Es una península, pegada al océano Atlántico, cuyo brazo de tierra forma la Bahía de Dakhla y tiene unos 100 mil habitantes. Como la mayoría, pensábamos que no había más que desierto, pero nos llevamos una sorpresa. Ya te comentábamos que es más fácil y barato ir a la zona de Erg Chigaga or Erg Chebbi, en Marruecos, para ver el desierto del Sáhara. Hasta que llegamos allí no lo sabíamos, pero Dakhla es bastante popular entre los turistas aficcionados al Wind Surf. Esto es por las fuertes rachas de viento que se forman y la poca profundidad del agua en la Bahía de Dakhla que forma la península del mismo nombre.
De todos modos no encontrarás muchos extranjeros en Dakhla u otras ciudades del Sáhara Occidental. Básicamente es un lugar de paso y los windsurfers se quedan en su resort cerca de la playa para pillar olas 🌬🏄🏽♀️. Lo que sí hay es bastante turismo local marroquí y familias que buscan un poco de playa y sombrilla. De hecho, nosotros no nos cruzamos con ningún extranjero hasta que pillamos el bus para subir hacia Laayoune, y los que vimos venían de hacer windsurf. Más allá del windsurf hay bastantes cosas interesantes para ver en la capital del Sáhara Occidental.
LA DUNA BLANCA DE DAKHLA
Cuando piensas en qué ver en el Sáhara Occidental, no se te ocurre hacer turismo en una playa del desierto. Pero sí, eso es exactamente el mayor atractivo de la antigua Villa Cisneros. La Duna Blanca de Dakhla, conocida por su nombre en francés La Dune Blanche, es un auténtico sitio de cuento. La bahía de Dakhla ha formado esta caprichosa duna de arena blanca bañada por el mar en medio del desierto del Sáhara. Es por eso que la foto que hemos elegido para ilustrar este post sobre qué ver y hacer en el Sáhara Occidental, turismo en el desierto, es La Duna Blanca de Dakhla.
Para llegar a este lugar único necesitarás un 4×4, ya que está a unos 45 minutos del centro y los últimos 8 kilómetros son a través de las dunas. Allí te podrás bañar y tomar el sol cuanto quieras ya que no hay ni una sola sombra. También hay bastante gente que va hasta la duna blanca de Dakhla para hacer Windsurf y grabar vídeos mágicos volando por encima. Otro lugar curioso es La Source d’Asmaa, una fuente, oasis, natural, que está justo en el desvío de la carretera entre Dakhla y la duna. Como no hay duchas puedes aprovechar el lugar para quitarte la arena. Por una pequeña propina déjate chorrear con la manguera del lugareño, una experiencia que no olvidarás. En serio lo recomendamos 😂, más abajo tienes algunas empresas de servicios turísticos de Dajla.
CIUDAD DE DAJLA, LA ANTIGUA VILLA CISNEROS
La antigua Villa Cisneros, hoy en día llamada Dakhla, es el centro neurálgico de la zona. Es aquí donde encontrarás todos los servicios turísticos necesarios para ver esta parte del Sáhara Occidental, hoteles, restaurantes y agencias de viaje facilitarán tus visitas por la zona. Aunque muchos turistas eligen los resorts que hay a las afueras de la ciudad ya que están cerca de las playas y así apenas se tiene que desplazar para practicar surf, el windsurf o kite surf.
Dajla se puede recorrer andando y los lugares de mayor interés son la Iglesia, el pequeño mercado que se forma en el centro al caer la tarde, y las propias calles y rincones de la villa. Te aconsejamos perderte un poco buscando vestigios de la antigua ocupación española como son las alcantarillas que aún conservan el nombre de Villa Cisneros en ellas y los numerosos grafitis que decoran sus paredes y muros.
EL FARO DE DAKHLA
El faro de Dakhla está paralelo al aeropuerto de la ciudad, a poco más de una hora caminando desde el centro. No hay nada alrededor de este faro salvo un acantilado que, lamentablemente, sirve de vertedero y también para vertir las aguas sucias de la ciudad al mar. A pesar de la basura de algunas zonas merece la pena darse un paseo hasta aquí y disfrutar de la soledad del lugar. Ya hemos comentado que es una zona de fuertes vientos, por lo que es peligroso acercarse mucho al borde del acantilado. Si continúas hacia el norte llegarás a playas vírgenes totalmente desérticas donde puedes aventurarte a un baño entre el agitado oleaje.
EL PUERTO DE DAKHLA ATLANTIQUE
Ya en la época del Sáhara Español, Dakhla era un centro de pesca importante. Hoy en día esta zona del Sáhara Occidental se ha convertido en el mayor puerto de Marruecos. La abundante pesca en las costas de esta zona es uno de los muchos intereses que tiene Marruecos en permanecer y conquistar el Sáhara Occidental. Esta fuente de riqueza es vital para Marruecos, ya que el consumo de pescado nacional es mínimo comparado con las exportaciones.
Básicamente es la pescadería gigante de Europa, teniendo en España y Portugal a sus mayores compradores. Es muy probable que el pulpo que comemos en Galicia y muchos otros lugares venga del llamado puerto de Dakhla Atlantique. El puerto de «Villa Cisneros» está a unos 45 minutos hacia el sur de la ciudad, pero te recomendamos que te tapes la nariz antes de acercarte a la zona…
CÓMO HACER TURISMO POR LIBRE EN DAKHLA
Puedes caminar con tranquilidad para hacer turismo por Dakhla. Pero para ir a las afueras tendrás que negociar con algún local que esté dispuesto a llevarte, lo cual no es fácil debido a los controles policiales y las multas que les pueden caer. En Dakhla puedes encontrar alguna agencia turística, pero se dedican más a vender los buses que comunican con Marruecos, Mauritania y otros puntos del Sáhara. En conclusión, si vas por tu cuenta no hay transporte público para ver los secretos del desierto del Sáhara. Evidentemente, si tienes vehículo propio es fácil llegar a los puntos interesantes que ver en los alrededores.
¿Entonces qué hacemos? Nosotros preguntamos en nuestro hotel y ellos nos pusieron en contacto con un servicio turístico oficial, que no era barato pero tampoco era un precio desorbitado, para llevarnos a los sitios que queríamos ver. También preguntamos en otros hoteles, como el Albaraka y otros de su alrededor. Te dejamos estas agencias locales que podrán organizar tu excursión. Hnan Rent Car, Dakhla Travel y Dakhla Voyage Excursion En 4×4.
LAAYOUNE, LA PUERTA AL SÁHARA OCCIDENTAL
Aunque El Aaiún, o Laâyoune, no es la capital, es la ciudad más importante del Sáhara Occidental y sirve de entrada al mismo. El nombre de El Aaiún es una adaptación española de árabe al-‘Ayyūn y significa «los manantiales» por los recursos de agua que tenía la ciudad desde antes de ser capital del Sáhara Español. Está a menos de 30 kilómetros de la Costa Atlántica y un río la separa al oeste del desierto del Sáhara. El Aaiún fue clave durante la ocupación marroquí, ya que fue aquí donde España abandonó a su suerte a los habitantes saharauis.
Hoy en día está controlada de facto por Marruecos, aunque ha sido reconocida como la capital de la República Árabe Saharaui Democrática por 82 estados. La marcha verde se quedó a pocos kilómetros de El Aaiún, por lo que se pueden ver murales y propaganda al respecto por la ciudad. También se planea la construcción de un museo sobre ello.
QUÉ VER EN LAAYOUNE, TURISMO JUNTO AL DESIERTO DEL SÁHARA OCCIDENTAL
El mayor atractivo de Laayoune es la cercanía del desierto del Sáhara y su variedad de hoteles y restaurantes. Se puede ver el desierto durante todo el trayecto por el Sáhara Occidental, pero si quieres turismo de dunas El Aaiún es el sitio. Ya hemos comentado que hay lugares más accesibles para llegar a ver desierto, pero aquí puedes llegar andando. Se puede ir caminando hasta el puro desierto del Sáhara fácilmente.
Para ir andando al desierto, llega a la Estación de Autobuses, denominada simplemente Gare routière CTM, cruza el río, deja la ciudad a tu espalda y en unos 30 minutos te encontrarás con las primeras dunas. Las vistas de la ciudad desde aquí son espectaculares con el río Saguia el Hamra haciendo de frontera natural entre el desierto y la ciudad de Laayoune. Es bastante grande y algo bulliciosa al caer la tarde, aprovecha para recorrer sus calles y numerosas plazas y parques. Merece la pena llegar hasta la preciosa rotonda de Dcheira, considerada una obra de arte en sí con su fuente llena de mosaicos.
La ciudad de Laayoune tiene todos los servicios hoteleros necesarios, restaurantes para descansar y reponer fuerzas en tu viaje hacia o desde Dakhla. Unos 530 kms separan las dos ciudades más importantes del Sáhara Occidental. El bus de Dakhla a El Aaiún tarda unas 8 horas con CTM y pueden ser 12 fácilmente con otras compañías. El único punto con algo de interés y servicios turísticos yendo por libre es Boujdour. Era llamado Cabo Bojador durante la época del Sáhara Español, y tiene los 3 ingredientes principales de las ciudades ocupadas por Marruecos en el Sáhara Occidental: playas salvajes, un puerto y un cuartel militar. También están Aftissat y Lamsid, pero no son más que humildes estaciones de servicio para repostar y tomar algo.
QUÉ VER EN TARFAYA, LA CIUDAD DE EL PRINCIPITO Y LA CASA DEL MAR
Tarfaya es, sin duda, nuestra ciudad favorita de todas las que componen el antiguo Sáhara español. En aquella época era llamada Villa Bens y pertenecía al territorio de cabo Juby. Tarfaya no pertenece al Sáhara Occidental y es oficialmente de Marruecos. Aún así tiene una buena playa, puerto y cuartel militar, aunque hablando de turismo dispone de algunos de los lugares más interesantes que ver junto al desierto.
LA CASA DEL MAR DE TARFAYA
La Casa del Mar de Tarfaya es un puesto comercial construido en 1879 en el que se mercadeaba, principalmente, con oro, sal y esclavos. Es de locos pensarlo pero así era, se llamó Port Victoria y se usó hasta finales del siglo XIX. A pesar de que hoy en día está totalmente en ruinas conserva gran magnetismo fotogénico y un aire misterioso. En un extremo de la playa hay un interesante fuerte, pero cuidado al acercarte ya que hay perros que no hacen nada pero intimidan…
EL MUSEO DE ANTOINE DE SAINT-EXUPERY, AUTOR DE EL PRINCIPITO
Antoine de Saint-Exupéry es el famoso escritor del pequeño y delicioso libro de «El Principito». Este escritor francés fue también piloto de avión llevando correo entre Francia, España, el actual Senegal y el antiguo Sáhara español. Además participó como aviador de reconocimiento para la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. La relación entre Saint-Exupéry y Tarfaya se remonta a finales de los años 20, concretamente entre 1927 y 1929, cuando vivió aquí.
Aunque «El Principito» es de 1943, Antoine de Saint-Exupéry encontró la inspiración para sus primeras obras en Tarfaya. Por eso se le ha dedicado un museo en este pequeño pueblo costero. El Museo Antoine de Saint-Exupéry está dedicado principalmente al mundo del correo aéreo. Pero también podrás encontrar alguna referencia a las obras literarias del aviador que además de «El Principito», también escribió El aviador de 1926, Correo del Sur de 1928 o Vuelo nocturno de 1931 entre otras. Este Museo Antoine de Saint-Exupéry en Tarfaya es pequeño, muy curioso y barato así que no te lo pierdas.
QUÉ VER EN SIDI IFNI Y LEGZIRA, PLAYAS CON ARCOS DE PIEDRA
Sidi ifni es otra pequeña localidad costera del sur de Marruecos que en su día también formó parte del Sáhara español. De hecho a finales de la segunda década de los 2000 encontramos gente que hablaba español perfectamente y añoraba aquellos tiempos. Hoy en día, en Sidi Ifni se nutren principalmente de la pesca y cultivos tradicionales para cosmética y alimentación.
Esta parte del antiguo Sáhara español ya no tiene tan cerca el desierto, pero es ideal para hacer turismo y ver formaciones naturales únicas. El grueso de turistas, tanto nacionales como extranjeros, llega buscando sol, playa y surf. Dispones de varios hoteles y algunas escuelas de surf si estás interesada.
LEGZIRA, LAS PLAYAS DE MARRUECOS CON ARCOS DE PIEDRA NATURALES
La costa entre Sidi Ifni y Legzira esconde unas formaciones naturales únicas. Serían el equivalente a la Playa de las Catedrales de Galicia pero en plan gigante. El lugar se hizo más famoso a partir de septiembre de 2016 cuando uno de los arcos de piedra naturales se vino abajo, quizás el más icónico de todos. Afortunadamente no pilló a nadie y al igual que nos pasó en Malta con la «Azzure Window» ya no estaba cuando llegamos pero…
No hay que preocuparse, en los acantilados que hay durante los escasos 10 kilómetros que separan Sidi Ifni de la playa de Legzira aún quedan arcos naturales de piedra en pie. Los arcos de piedra de Legzira están escondidos en playas salvajes de piedra y arena y es mágico atravesarlos en marea baja. Este camino, o trekking, es uno de los más bonitos que hemos recorrido nunca, ya que no hay nada marcado y descubres las formaciones de piedra poco a poco.
Por los acantilados entre Legzira y Sidi Ifni no hay absolutamente nada, así que lleva agua y emprende el camino bien comido. Una vez en Legzira ya tienes un chiringuito y algún autobus que hace el camino hacia Sidi Ifni, Mirleft, Tiznit o Guelmim. Si quieres usar transporte público para llegar a Guelmim o Tiznit, sube a la carretera antes del atardecer. Sino perderás el bus y te quedarás tirado y esperando que algún taxi o conductor privado te acerque a tu próximo destino. Pero tampoco pasa nada, los precios son muy asequibles, lo más difícil es encontrar plaza.
SABOREAR EL DESIERTO: LA COMIDA QUE VAS A VER HACIENDO TURISMO EN EL SÁHARA OCCIDENTAL
Es obvio que entre las mejores cosas que ver en el desierto y hacer en el Sáhara Occidental, como en cualquier lugar al que se va de turismo, es la comida. Básicamente y debido a la ocupación, los platos típicos son prácticamente los mismos que encontrarás en Marruecos pero si cabe más sabrosos. El más famoso es el archiconocido y clásico Tajin, Tayin o Tajine, que es en realidad la tradicional cazuela de barro con tapa en forma de cono que se usa para cocinar.
El tayin puede ser de carne picada o kefta, de pollo o o incluso de pescado, y suele venir acompañado de verduras, legumbres, almendras o uvas entre otras cosas. No puedes dejar de probar el Cous Cous acompañado de ternera, pollo, cordero o verduras. También puedes encontrar comidas menos elaboradas pero sabrosas que te pueden sacar de un apuro como los kebab, pinchos morunos, chorizo o incluso sandwich con patatas fritas y pizza.
Aunque si hay un plato típico del Sáhara Occidental es la Tortilla Bereber y uno de los más deliciosos. Esta deliciosa tortilla se puede comer a cualquier hora del día y lleva tomate natural, ajo, jengibre, comino y pimienta negra además de huevos, sal y aceite. Un autentico manjar que combina perfectamente con pan de piedras: un pan plano, casi sin miga, y de corteza dura tipo pizza.
Algo curioso que se puede comer por todo el territorio del Sáhara Occidental y Marruecos son el cactus en forma de higo chumbo y el aceite de argán, pruébalos si tienes oportunidad. Para beber tomarás té, que es más habitual que beber agua, y está delicioso en todos los lados, eso sí, le ponen mucho pero mucho azúcar.
LA MEJOR COMIDA ÁRABE ES UN HOJALDRE Y SE LLAMA MSEMMEN
Dejamos mención a parte para nuestro plato favorito, no solo de Marruecos y el Sáhara sino de toda la cocina árabe. Se trata del Msemmen llamado por los iletrados pan árabe o crepes marroquí. Este tipo de pan es popular en todo el Magreb de Marruecos a Egipto y nos encanta. El llamado Msemen o Rghaif es un pan plano de harina de trigo con muy poca levadura, doblado en finas capas como un pañuelo y amasado sobre aceite formando una especie de hojaldre. Ya tenemos fichados varios sitios que lo venden en Bilbao durante la época del ramadán, se nos hace la boca agua…
ESPAÑA Y MARRUECOS NO VAN DE TURISMO AL DESIERTO, PERO HACEN COSAS EN EL SÁHARA OCCIDENTAL
Nuestra conclusión es que a día de hoy el territorio oficial marroquí llega hasta Tarfaya, y el resto está ocupado por Marruecos, estando la linea imaginaria que separa Marruecos del Sáhara Occidental entre Tarfaya y El Aaiún. Los intereses políticos priman sobre los de las personas, y han pasado tantos años que a nadie parece importarle ya, aunque hay muchas personas sufriendo al respecto. Aunque la ONU sólo reconoce como potencia administradora a España, hay mucha polémica y se viene reclamando, desde varias partes, un referéndum para el pueblo saharaui que no llega.
Tanto es así que hay 4 formas en que el Sáhara Occidental y Marruecos son representados en los mapas: [1] Marruecos y Sáhara Occidental por separado. [2] Sáhara Occidental como territorio en disputa. [3] Por separado, pero abarcando solo las zonas controladas por la República Árabe Saharaui Democrática, y el resto como parte de Marruecos. [4] Marruecos anexionado al Sáhara Occidental.
La historia de Sáhara Occidental es tan vieja como el tiempo, pero vamos a ir a los años 1859 y 1860. En aquella época España y Marruecos no estaban para hacer turismo en el Sáhara Occidental, y se enfrentaban en la Guerra Hispano-Marroquí. España venció y firmó con Marruecos el Tratado de Wad-Ras, que les permitió, entre otras cosas, asentarse en el territorio del Sáhara. Con el tiempo se crean 3 posesiones españolas en la zona: Río de Oro, Saguia el Hamra y Cabo Juby. En 1884 son reclamadas por España en la Conferencia de Berlín y en 1900 se establece una delimitación territorial definitiva con el Tratado de París.
BREVE HISTORIA DEL SÁHARA ESPAÑOL
Estos territorios son denominados posesiones españolas en el Sáhara desde 1884 hasta 1958. Luego, hasta 1976, se establece la Provincia del Sáhara con dos subdivisiones. Saguía el Hamra al norte y Río de Oro al sur, pero el nombre más usado para referirse a la zona ocupada y gobernada por España entre 1884 y 1976 es Sáhara Occidental. Con la Marcha Verde organizada por el rey Hassan II en 1975, Marruecos traspasó la frontera internacionalmente reconocida del Sáhara español sin llegar a las posiciones de los militares españoles en El Aaiún. Entonces, a final de año, casi a la vez que la muerte del dictador español Franco, se estableció una administración temporal tripartita constituida por España, Marruecos y Mauritania.
Poco después, a principios de 1976, España abandonó el territorio, el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y emprendió una guerra de liberación contra estos dos países. 3 años después, Mauritania se retiró por los ataques del Polisario quedando sólo Marruecos, que aprovechó para ocupar y anexionar la antigua zona de ocupación mauritana. Desde entonces, el llamado Sáhara Occidental es disputado por Marruecos, que lo ocupa, y la RASD.
Y ya sabes, si quieres hacernos algún comentario puedes encontrarnos en Twitter, Instagram y Facebook, en todos nos llamamos @SalimosDeBilbao. Nos ayudas mucho y te agradecemos si le das a seguirnos en Instagram u otra red social. Si te ha gustado este post puedes compartirlo fácilmente en cualquiera de las redes con los botones de aquí abajo